Registro Fiscal de Edificios y Solares del término municipal de Villaflores (Salamanca) 1921

En el Archivo Histórico Provincial de Salamanca (signatura 357 y 1615 de la Hacienda Nueva), podemos encontrar de comienzos del siglo XX, dos registros con todas las propiedades del término de Villaflores, uno de 1903 y otro de 1921. En este último hay una memoria descriptiva que relata como es el pueblo en términos generales en esa época. En esta memoria descriptiva se encuentra un croquis del pueblo, con los nombres antiguos de las calles. En la realización del croquis se aprecian algunos errores de situación, por ejemplo, entre la calle Santísimo y la de la Santísima Trinidad que aparecen cambiadas. La calle Eras Empedradas es lo que se conoce ahora como calle de la Parada, y la actual Eras Empedradas aparece como calle de la Ermita. También se aprecian los nombres que tenían las calles con anterioridad a los cambios franquistas1 que han sido recuperados parcialmente. Por ejemplo, la calle actualmente dedicada al maestro Vidal Martín se llamaba Carnicería. La calle actual de San Martín, en la época franquista Salas Pombo, se llamaba calle del Pozo. La calle de la época franquista dedicada a Ruíz Alonso ha recuperado su nombre antiguo de Nuestra Señora. Nótese el tamaño que tenía el término de viviendas, delimitado por las calles Eras Empredadas, San Marcos y Correhuela. Nótese de donde salía el camino hacia Cantalapiedra.
A continuación se transcribe esta memoria descriptiva. Cabe mencionar que aparece una reseña en la que se indica que el Ayuntamiento y las escuelas corresponden a una nueva planta, lo que parece indicar que su construcción sería muy próxima a 1921 fecha de redacción de la memoria.
MEMORIA DESCRIPTIVA de la comprobación del Registro Fiscal de edificios y solares del término municipal de VILLAFLORES (Salamanca)
Villaflores.- Pertenece a la diócesis de Salamanca y partido judicial de Peñaranda de Bracamonte. Está situado en límite septentrional de la provincia, lindando con la de Ávila, en una hondonada al final de unos cerros.
Dista unos nueve kilómetros, por camino muerto, de la estación de Cantalapiedra situado en la línea de Medina a Salamanca.
Para realizar el viaje a este pueblo desde Fuentes de San Esteban (que fué el que anteriormente se comprobó), se utilizó el ferrocarril hasta Cantalapiedra y despues caballerías.
Su emplazamiento es árido en extremo, pudiendo decirse no se ve un solo árbol en sus proximidades.
El pueblo presenta regular aspecto, pues si bien las casas son en general modestas, las calles y plazas son bastante amplias. Es de extrañar no tenga instalación de luz eléctrica ya que está instalada en pueblos comarcanos.
Construcción.- El sistema corriente de construcción consiste en hacer los muros exteriores de tapial y de adobe los de distribución interior. Suelen emplear cercos de ladrillos en puertas y ventanas. Existen no obstante, algunas casas en que se ha empleado el ladrillo en fachadas y también la mampostería y sillería.
Para pavimentos emplean la baldosa y losa comunmente. Madera y baldosín de cemento en las mejores y barro prensado en las más modestas. Las cubiertas son de teja árabe.
Estudio de la riqueza urbana.- Las viviendas corrientes son solo de una planta, con sus correspondientes dependencias de corral y cuadra. Algunas tienen dos pisos, pero son las menos. Corrientemente están blanqueadas en su interior quedando reservado el papel, la pintura y los techos rasos para reducido número de ellas.
Destacan unas cuantas fincas que unen sus buenas condiciones de habitabilidad el tener todo género de dependencias de cuadras, pajares, cobertizos y amplios corrales.
Merece especial mención un edificio de nueva planta destinado a Escuelas y Ayuntamiento que reune buenas condiciones.
Tampoco queremos dejar de mencionar en esta sucinta memoria, la existencia de una hermosa tabla gótica en la sacristía de la Yglesia, que según nuestra modestísima opinión es de verdadero mérito. Se encuentra relativamente bien conservada pero creemos debería ser objeto su custodia de más atención.
La Yglesia de bellas proporciones está en mediano estado de conservación, especialmente la cubierta requiere urgentes reparaciones.
Los tipos de renta no son en general excesivos, para las pocas fincas que se encuentran alquiladas.
Se empezó la comprobación el 29 de Noviembre de 1921 y se terminó el 9 de Diciembre del mismo año, sin que ocurriera el más mínimo incidente.
Por el Ayuntamiento fueron dadas todo genero de facilidades para la realización de los trabajos.
El aumento obtenido en el líquido imponible es aproximadamente de un 51%, como se puede comprobar en el resumen que a continuación se inserta.
No se presentó reclamación alguna.
Se acompañan la certificación en que se delimitan las zonas rústica y urbana, los gráficos y un croquis del pueblo.
Casillas de Flores Diciembre de 1921
El Arquitecto Jefe
RESUMEN DE LA COMPROBACIÓN
Número de fincas del R.F. ...265.
Número de fincas comprobadas ... 294.
Diferencia en más ... 29.
Integro del Registro Fiscal ... 7.091,00 pts.
Integro asignado ... 12.495,00 pts.
Diferencia en más ... 5.404 pts.
Líquido imponible del R.F. ... 5.318,25 pts.
Líquido imponible asignado ... 8.052,91 pts.
Diferencia en más ... 2.734,66 pts.
(1) Ruíz Alonso es el padre de las actrices Enma Penella, Elisa Montes y Terele Pávez (nótese que ninguna lleva el apellido del padre) y famoso por ser la persona que hizo la denuncia y detuvo para su posterior fusilamiento a Federico García Lorca durante la Guerra Civil. (Diego) Salas Pombo fue Gobernador Civil de Salamanca y Jefe Provincial del Movimiento entre 1945 y 1950 siendo uno de los 59 procuradores quienes el 18 de noviembre de 1976 en las Cortes Españolas votaron en contra de la Ley para la Reforma Política que derogaba los Principios Fundamentales del Movimiento.