Libro de los Lugares y Aldeas del Obispado de Salamanca (1604-1609)
Es un documento de 1604-1609, titulado Libro de los Lugares y Aldeas del Obispado de Salamanca, es obra del visitador del obispado a los lugares de su diócesis.
Se menciona la ermita de Nuestra Señora del Carrascal, así como que la iglesia tenía una sola nave, o que a Mazores acudía un clérigo de Cantalapiedra todos los domingos a decir misa al guarda en su ¿iglesia?. Se menciona una ermita en Morquera.

Este lugar tiene cient vezinos y una iglesia de Sant Martín, de cantería y tapia real , bien enmaderada, con su capilla mayor de bóbeda y un colateral a la mano hizquierda y la sacristía dentro de la capilla, pequeña, tiene pocos ornamentos, aunque puede passar, tiene la cruz de plata y manga bordada, dos cálices, custodia de plata sobredorada, crismeras de plata, incensario de plata y binaxeras de plata, su tribuna se va haziendo, ay buena torre con tres campanas y un portal a la puerta principal, ay necessidad de albas y amitos, mandáronse hazer.S
La fábrica vale 40 y 44 mil y en gastos ordinarios se gastan los veinte, tiene necessidad de una casulla morada de damasco llana, morada, que se mandó hazer.
En esta iglesia ay tres benefizios simples servideros, el uno posee don Andrés de las Infantas y el otro don Lope de Molina, tessorero de Ubeda, y el otro don Pedro de Servenca, en el obispado de Ciudad Rodrigo, vale cada benefficio cient ducados, a probeer del mes en que vacare.
El préstamo es de V. Sª, vale cinco mill reales.
Ay dos medias racciones que posee la una don Luis de Castilla, racionero de Salamanca, y la otra un Fulano Rivera, está en Coria, vale 18 mil maravedís cada una, a probeer del mes que vacaren.
Ay una sacristía que vale siete mil maravedís, poséela un estudiante de Aranda de Duero, que se llama Lerma.
Ay una capellanía que posee Diego Pérez, pariente, con treinta missas cada año, reduciólas Moriz, vale de renta treinta fanegas de trigo y un casilla, es a probeer del mes que vacare, solía tener cinquenta missas, dícense estas misas.
Aquí fundó el benefiziado Sancho Martín una pía memoria de quarenta fanegas de trigo, que se dan de limosnas en tres pasquas, y con una missa cada semana y una cantada el día de Sant Juan, es patrono Domingo Pacheco, presbítero, vezino de este lugar, cúmplese en todo y repártese bien esta limosna y dexeles mejor orden, está esta limosna bien fundada en tierras y biñas.
Aquí fundó Alonso Martín, presbítero, otra pía memoria de cient fanegas de trigo, que mandó se preste al vezinos pobres las tres pasquas, obligándose a pagallas en trigo, es patrón el concexo de cada año, repártesse bien y quedoles orden como V. S.ª tiene dado.
Aquí ay un hospital maltratado y sin camas, tiene de renta diez mil maravedís, que se gastan en pobres y reparos y mandose que compren dos camas y que se repare.
Aquí en el término ay una hermita de Nuestra Señora del Carrascal, muy bien tratada, con un retablo de pincel, muy bueno, tiene de renta treinta fanegas de trigo, tiene su mayordomo, y el Concejo es el patrono, tiene 25 misas de cargo; visitose y dióseles licencia para que compren un cálix y un misal.
Ay un umilladero, está raconable.
Mosquera
Es anexo de Villa Flores, no tiene vezinos, la iglesia es de Sant Xil, es una hermita y está bien texada, lo demás es pobre, tiene de renta quince reales que se gastarán, tiene una tierra que se suele arrendar, aunque al presente no lo está.
El préstamo es de V. S.ª y anda con el de Cantalapiedra.
Maçores.
Este lugar es caveça de benefizio y es curado y lo posee Matheo Pérez, vezino de Esguevilla, por estar desierto el lugar no asiste ni ay Sacramento, sólo ay una guarda y le dice missa cada domingo y fiesta un clérigo de Cantalapiedra, que se dice Andrés García.
El benefizio vale 70 mil maravedís.
El préstamo es de V. S.ª y va con Cantalapiedra.
La fábrica vale seis mil maravedís no en préstamos, que no los tiene, sino en tierras, que al presente están arrendadas por quatro años y se le dieron al arrendadror CC reales para aliños que ha de bolver cada año cinquenta; tiene ornamentos los siguientes, un frontal de damasco carmessí bordado, una casulla de lo mismo, otra casulla vieja de rasso blanco, una alba y sus estolas y corporales, cálix de plata y su campana buena y de todo se hizo un ymbentario que no lo havía, la iglesia de Villaflores se servía de estos ornamentos, mandé no se sirvan de ellos.
Es patronazgo de los Arcedianos de Salamanca y de su tierra, su colador de ella. (M.D.) Proveyola el señor Arcediano de Salamanca en Diego de Villalobos y lo litiga un pariente suyo.
Alba - Vestidura o túnica de lienzo blanco que los sacerdotes, diáconos y subdiáconos se ponen sobre el hábito y el amito para celebrar los oficios divinos.
Amito - Lienzo fino, cuadrado y con una cruz en medio, que el preste, el diácono y el subdiácono se ponen sobre la espalda y los hombros para celebrar algunos oficios divinos.
Beneficio - Conjunto de derechos y emolumentos que obtiene un eclesiástico de un oficio o de una fundación o capellanía.
Capellanía - Fundación en la que ciertos bienes quedan sujetos al cumplimiento de misas y otras cargas pías
Casulla - Vestidura que se pone el sacerdote sobre las demás para celebrar la misa, consistente en una pieza alargada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza.
Crisma - Aceite y bálsamo mezclados que consagran los obispos el Jueves Santo para ungir a quienes se bautizan y se confirman, y también a los obispos y sacerdotes cuando se consagran o se ordenan
Crismera - Vaso o ampolla, generalmente de plata, en que se guarda el crisma.
Custodia - En el culto católico, pieza de oro, plata u otro metal, donde se expone la hostia consagrada a la adoración de los fieles.
Hospital - Casa que sirve para recoger pobres y peregrinos por tiempo limitado.
Humilladero - Lugar devoto que suele haber a las entradas o salidas de los pueblos y junto a los caminos, con una cruz o imagen.
Ración - Prebenda en alguna iglesia catedral o colegial, y que tiene su renta en la mesa del cabildo